12 años de la Escuela de Agroecología
Graduación de la 12ma cepa de la Escuela de Agroecología
En el 2025 conmemoramos el año número 12 de la Escuela de Agroecología del Josco Bravo con 7 secciones alrededor de toda la isla. Durante la 12ma cepa se graduaron más de 180 personas para unirse a los más de 1,500 Productores y Promotores Agroecológicos de la Escuela de Agroecología durante los últimos 12 años. En el 2025 el Curso de Productores y Promotores Agroecológicos contó con 7 secciones en todos los puntos cardinales Puerto Rico: Loíza, San Juan, Toa Baja, Toa Alta, Aibonito, Gurabo y Mayagüez.
Una de las fortalezas más importantes de la Escuela de Agroecología es la capacidad que hemos tenido para estrechar lazos y crear alianzas multisectoriales para echar a andar la misión de masificar la agroecología. Todo comienza con el equipo de maestros facilitadores que se han hecho disponibles para liderar cada una de las secciones de la Escuela de Agroecología. Este grupo de facilitadores está compuesto por agrónomos y agricultores experimentados altamente comprometidos con la construcción de un Puerto Rico más próspero, justo y sustentable y ven en la agroecología una herramienta para alcanzar esta meta común.
Además, el trabajo de la Escuela es posible gracias a otras colaboraciones con instituciones u organizaciones tal como el IALA-PR, la Facultad de Ciencias Agrícolas, la Estación Experimental Agrícola, la Fundación Luis Muñoz Marín, El Ancón, el colectivo de la Escuela rescatada Lorencita Ramirez y todas las fincas y agricultores que acogen y facilitan una sección del Josco Bravo. Debemos resaltar también las más de 60 fincas agroecológicas que forman parte de la red de fincas de la Escuela de Agroecología que sirven como lugares de práctica para nuestros estudiantes.
Huerto de práctica de la sección de Toa Alta
Han sido 12 años ininterrumpidos de formación intensiva e integral del ejército agroecológico. Ya estamos hablando de cientos de promotores y productores agroecológicos. La metodología de formación agroecológica de la Escuela ha sido gestada esencialmente por maestros agricultores que llevan muchos años de experiencia productiva. La metodología incluye un alto nivel de formación teórica y técnica pero tiene un elemento protagónico de inmersión práctica. Los estudiantes desarrollan durante 20 semanas una siembra agroecológica de principio a fin, desde la limpieza y preparación de terreno hasta la cosecha y consumo de las hortalizas. Esto se complementa con las 50 horas de práctica que los estudiantes completan en una de las más de 60 fincas alrededor de todo el archipiélago.
En los últimos años hemos implementado las Brigadas Nacionales a través del semestre para reforzar el ámbito organizativo, fraternal y solidario de la agroecología. Para esto durante el semestre los estudiantes de cada una de las secciones de la Escuela organizan una brigada solidaria en una finca agroecológica a donde están invitados estudiantes de todas las secciones de la Escuela.
En el 2025 celebramos por partida doble porque también realizamos el lanzamiento de las Bujías Agroecológicas Mutualistas ¡BAM! Esta es la más reciente iniciativa de la Escuela para beneficio de todo el ejército agroecológico graduado. En esta primera etapa, las Bujías consisten en tres núcleos regionales para el uso colectivo de equipos y herramientas. De esta forma queremos empoderar con herramientas productivas a la comunidad de productores y promotores agroecológicos para seguir fortaleciendo las cosechas. Las Bujías estan localizadas en Toa Alta, Mayaguez y San Lorenzo y tienen disposables motocultores, trinches, equipo de poda y herramientas de construcción de umbraculos y viveros.
En el 2025 conmemoramos la graduación de más de 180 promotores agroecológicos que se suman al ejército de más de 1,500 que se han formado en los últimos 12 años de la Escuela de Agroecología. Confiamos que todos se integrarán de una forma activa a la construcción del Puerto Rico agroecológico que soñamos ya sea como agricultores, educadores, organizadores comunitarios y/o consumidores conscientes.
Celebramos, reconocemos y agradecemos a todos y todas lo que hacen esto posible y continuamos nuestro compromiso y convicción para la 13ma cepa en el 2026.